El sector ha liderado el descenso del desempleo en septiembre tanto en términos absolutos como relativos
En concreto, el noveno mes del año se ha saldado con 4.670 parados menos en la construcción (-2,6%), con un descenso que supera tanto en términos absolutos como relativos al experimentado por servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, donde el paro retrocedió en 1.166 personas (-1,5%).
A cierre del tercer trimestre, el número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el sector de la construcción se ha situado en 175.450. Se trata del menor volumen de la estadística oficial del Ministerio capitaneado por Yolanda Díaz, que arrancó en 2001. Respecto a los máximos alcanzados en marzo de 2012, cuando se llegaron a contabilizar más de 810.000 desempleados en la construcción, la caída alcanza ya el 78,3%.
Respecto al número total de parados en España (2.421.665 personas, el dato más bajo de un mes de septiembre desde 2007), los vinculados a la construcción suponen un 7,2%.
En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.620 personas, lo que supone casi un 6% menos, con un retroceso del paro femenino de 84.834 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 68.786 varones (-6,7%).
El paro disminuyó en septiembre en ambos sexos, aunque el descenso fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 2.827 mujeres en comparación con agosto (-0,2%), mientras que el masculino retrocedió en 2.019 desempleados (-0,2%).
Así, al finalizar el noveno mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.468.904 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 952.761 desempleados, con lo que ya encadena cinco meses por debajo de la cota del millón.
Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años disminuyó en 20.931 desempleados en septiembre (-0,9%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 16.085 personas (+9,6%). Pese a ello, el número total de parados menores de 25 años se situó en septiembre en su nivel más bajo desde 2007, con un total de 183.716 desempleados.
Si miramos los datos por CCAA, descubrimos que el paro bajó en septiembre en nueve regiones, principalmente en Cataluña (-5.293 desempleados), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). En negativo también se encuentran País Vasco (-2.200), Madrid (-2.034), Aragón (-657), La Rioja (-383), Castilla y León (-156) y Navarra (-10), junto con Melilla (-68).
Por contra, subió en ocho regiones, especialmente en Andalucía (+7.116 desempleados), Galicia (+3.394 parados) y Asturias (+1.219).
En cuanto a las provincias, el desempleo bajó en 23 de ellas, encabezadas por Barcelona (-4.783 desempleados), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488). Por contra, aumentó en 29 provincias, especialmente en Cádiz (+3.683 parados), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219 desempleados).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 3.300 desempleados respecto al mes anterior (+1%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 325.908 desempleados, lo que supone 14.068 parados menos que hace un año (-4,1%).
En septiembre de este año se registraron 1.533.773 contratos, lo que supone un 8,5% más que en igual mes de 2024. De todos ellos, 663.825 fueron contratos indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024. En total, el 43,3% de todos los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje que en agosto fue del 37,1%.
Dentro de los indefinidos, se realizaron 269.782 contratos a tiempo completo, un 6,5% más que en igual mes del año anterior; 176.766 a tiempo parcial (+7%) y 217.277 fijos-discontinuos (+8,2%).
De todos los contratos suscritos en septiembre, 869.948 fueron contratos temporales, un 9,5% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,7% del total de la contratación efectuada en el noveno mes del ejercicio.
En los nueve primeros meses del año se han firmado algo más de 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,8 millones fueron contratos indefinidos, un 0,6% menos, y 6,8 millones eran de carácter temporal, un 3,5% más que en el periodo enero-septiembre de 2024.